martes, 26 de enero de 2016

Detención de la pupila

Velázquez hace la revolución más grande que se ha producido en la representación tridimensional sobre el plano. Él es quien consideró el espacio antes que los objetos. Él fue quien, determinando el punto de vista, fijó la mirada sobre un punto del campo visual y la sostuvo quieta sin mirar cosa alguna; estaba dándose cuenta de la profundidad, estaba viendo el espacio.
Cuando se miran los objetos no se puede ver el espacio. Cuando se mueve la mirada sólo se ven las cosas y los volúmenes de ellas; es necesario fijarla para poder darse cuenta del espacio y del valor de los huecos.
Velázquez establece un nuevo modo de mirar que permite una visión espacial perfecta.
Ortega y Gasset dijo: “Velázquez, con una audacia formidable, ejecuta el gran acto de desdén llamado a suscitar toda una nueva pintura; DETIENE SU PUPILA. Nada más. En esto consiste su gigantesca revolución”.

El aguador de Sevilla, Diego de Velázquez

viernes, 22 de enero de 2016

La imaginación intuitiva


Dibujo de Leonardo da Vinci



El color de una pintura no es el rojo, el blanco, el verde o el púrpura, como se cree generalmente: el color está en los matices que existen entre la luz y la oscuridad. Quien comprenda esto traducirá con su pincel la naturaleza de las cosas.
“Entre la idea
y la realidad

Entre el movimiento
y el acto
cae la sombra

Entre la concepción
y la creación

Entre la emoción y la respuesta
cae la sombra

Entre el deseo
y el espasmo

Entre la potencia
y la existencia

Entre la esencia
y el descenso
cae la sombra.”

T.S. Elliot


En Occidente han sido los simbolistas quienes propusieron como función del arte la expresión de los significados secretos de las cosas y, para lograrlo, el medio fue el símbolo, que es la reticencia de la intuición, el soberano lenguaje de la inteligencia. La imaginación intuitiva.
Como decía Mallarmé: “Creo necesario que no haya más que alusión. Nombrar un objeto es suprimir tres cuartas partes del goce del poema, que proviene de la felicidad de adivinar poco a poco; lo que se desea es sugerir”.
Aunque, quizás, el más preciso fue O. Kazuko con la siguiente afirmación: “La definición es limitación, la belleza de una nube o de una flor está en su desplegarse inconsciente.”

martes, 19 de enero de 2016

Escalando a ojo en el Dibujo arquitectónico


En la web http://dibujo.uib.es  se cuelga el material de apoyo a la docencia de la asignatura de Expresión Gráfica de la Universidad de las Islas Baleares, creada por el profesor doctor Antonio Fernández-Coca  y allí podemos encontrar este vídeo y algunos materiales de ayuda que os pueden servir a la hora de realizar vuestro Proyecto de Investigación sobre el Dibujo Arquitectónico en el Aula Urbana, que está enmarcado dentro del tema titulado "Análisis del Modelo Arquitectónico (Interiores y Exteriores) en el contexto urbano I", ya que es fundamental saber escalar convenientemente a ojo.
En este Proyecto de Investigación deberéis analizar, con medios y técnicas gráficas monócromas y recopilando datos y demás aspectos del proceso del dibujo a mano alzada, los siguientes aspectos:
  • El proceso gráfico: génesis, análisis, desarrollo, síntesis, descripción.
  • La Escala: La Perspectiva visual. Hitos urbanos. La situación.
  • Análisis de la trama urbana: calles y plazas. Recorridos.
  • La ciudad como grabado de la historia o texto de estudio. Elementos caracterizadores.
Espero que este video os sirva de ayuda, ya que expone de forma sencilla el concepto de la proporción utilizando como elemento de medida nuestro lápiz, tal como hemos visto en clase.




 


viernes, 15 de enero de 2016

El dibujo hoy


Hace tiempo, encontré este artículo en internet sobre la defensa del dibujo como género artístico con entidad propia suficiente como para ser considerado de forma independiente con respecto a otras disciplinas, como la pintura, la escultura, etc.
Su autor es Ramón Almela, doctor en Artes Visuales, y el título del artículo es "El Dibujo en el arte actual y en la enseñanza"; la verdad es que su texto no tiene desperdicio y lo suscribo totalmente, así que transcribo textualmente la mayor parte de su contenido:
"En el año 2000 se mostraba en la galería Barbara Gladstone en Nueva York una colectiva de 111 dibujos sobre papel con pluralidad de técnicas y materiales. En 2003, el Museo de Arte Moderno de Nueva York concluía la más arriesgada exposición de arte reciente en 15 años: "Drawing Now". Esta muestra atendía la situación del dibujo que después de explorar las líneas más desenfrenadas del arte en el siglo XX, sobre todo después de los Setenta, retorna en los albores de este siglo XXI, a un territorio familiar. Y ese mismo año, el Museo Metropolitan de Nueva York daba una mirada a la creación del genio de Leonardo con 118 dibujos bajo la exposición "Leonardo Da Vinci, Dibujante Consumado". Se conservan en total unos 4,000 dibujos de Leonardo y esta exposición contribuyó, además de a la actualidad del dibujo, a examinar cronológicamente a uno de los artistas que hizo del dibujo la raíz de su creación en diversos campos del conocimiento. Aclara, también, algunos mitos sobre Leonardo. No fue el primero con el método del "sfumato", esa degradación de valor en el claroscuro de un tono. Hay varios dibujos de Andrea del Verrocchio con esa técnica y en cuyo taller Leonardo fue un aprendiz. La muestra profundizaba en el proceso creativo y el desarrollo de la sensibilidad de Leonardo Da Vinci. Los más sorprendentes dibujos resultan aquellos en donde todo ocurre a la vez: Animales, armamento, disecciones anatómicas, notas escritas, figuras humanas, diagramas geométricos. El dibujo en su máxima expresión.



Dibujo de Leonardo Da Vinci 


El dibujo en la historia aparece con un carácter propio inmerso en los restantes medios de expresión. El Renacimiento planteó el dibujo como forma artística propiamente dicha. Fue Leonardo quien señaló que la distinción entre "Artístico" y "Científico" en el dibujo era puramente accidental. La historia muestra una apreciación valorativa del dibujo oscilando entre las actitudes de ensalzarlo como trabajo de proceso, boceto, y como trabajo terminado. En la Florencia del siglo XVI se estimaban aquellos dibujos preliminares de los artistas del Renacimiento. En el comienzo del siglo XVIII se distinguían en Francia los dibujos muy elaborados y enmarcados de maestros como Watteau. Al final de ese siglo XVIII se alababan los trabajos que mostraban el trazo del genio en el desarrollo de la obra. Y de nuevo, obras terminadas de dibujo volvieron a ser apreciadas en el siglo XIX, sobre todo en Inglaterra.






Kevin Appel. "Light model: Southeast model" Acrílico y grafito sobre papel
 
El aprecio del dibujo como gesto, preparación y proceso surgía nuevamente cuando la materialidad del objeto de arte atravesaba un reajuste en la década de los Sesenta y Setenta. El dibujo se liberó de los confines de la página expandiéndose a las paredes de la habitación, y alcanzaba a revelar la acción del dibujante en performances. Además, continuó utilizándose el lápiz y el papel como medio convencional para transcribir ideas en las obras de arte conceptual. El dibujo prosiguió con los pos conceptualistas de los Ochenta como medio preferido para convertir acciones artísticas en objetos concretos. Pero en los Noventa la situación cambió. El dibujo se alejó del concepto de proceso y adquirió un valor predominante como obra completa y autónoma.
El dibujo no puede caracterizarse ahora con los viejos criterios de forma y soporte. Se ha emancipado de tal forma que pasa, de ser un verbo, el registro de su propio hacer, a ser un nombre, una imagen reconocible consciente de su propia historia y complejidad comprometida con el mundo a su alrededor




Julie Mehretu "s/t" tinta, lápiz color, collage sobre papel transparente


Esta situación moderna del Dibujo afecta de varias maneras al aprendizaje del artista. Hasta ahora ha sido desdeñado como expresión autónoma enfocado tan sólo al manejo preparativo de la pintura y el conocimiento de la forma. Era un auxilio en la formación del artista y utilizado en el diseño como medio de comunicación siendo arrinconado por el dominante uso de la computadora. Las manifestaciones del dibujo arquitectónico, la ilustración y el cómic eran rebajadas a expresiones indignas de llamarse arte. El concepto de ilustración y decoración adquirían un significado despectivo. Se desacreditó la disciplina académica que abarca el dominio de los valores formales del claroscuro, de la proporción, del conocimiento del dibujo anatómico, la figura humana, abandonándose las técnicas tradicionales privando al alumno, al desconocerlas, de una amplitud de recursos. Siguiendo con las tendencias dominantes en el mercado se educa al artista a elaborar fluida y despreocupadamente la imagen en pos de una transmisión de ideología meramente conceptual. En los modelos de conducta de la enseñanza del arte, el dibujo perdió ese carácter de hilo conductor del proceso de creación de la obra dominando un desinterés por la realización manual.




Toba Khedoori. "Rooms" óleo y cera sobre papel





Recuperando ahora el dibujo su valor de obra autónoma, es de esperar que se atienda a la instrucción del dibujo desdeñada anteriormente.  Creo como Jorge Chuey, de la UNAM, que el Dibujo "es el aliento vital de mi proceso mental que mueve mi ser..." y como Florida Rosas sostiene con una carga filosófico-poética "El dibujo es el aliento vital del ser humano, pues éste es el comienzo de todo y si no se tiene no se tiene nada".





David Thorpe "Out from the night, the day is beautiful and we are filled with joy" Papel collage

Se ha enseñado el dibujo erróneamente como la construcción de la línea sirviendo de base al trabajo de la construcción de la imagen pictórica. El dibujo está en la base de la representación pero no simplemente como un auxiliar artesanal lineal de contorno, sino como un proceso mental involucrando la percepción de la realidad y el método de consolidar sobre la superficie bidimensional o tridimensional las tensiones energéticas del entorno tanto en luz y color, formas y proporciones como en emociones y sentimientos. Ahora, además, se asiste a una revalorización del dibujo como producto final atendido como obra de arte digna de ser mostrada. Desde la década de los Noventa, los artistas vuelven al uso de los materiales tradicionales de dibujo inmersos en una representación figurativa, transfiriendo sobre papel o la pared ideas e historias, metáforas y alegorías de las preocupaciones cotidianas."



Takashi Murakami "Study ofr SMP K.2" Acuarela sobre cartulina